Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

La Confesión y la Tortura

por | Ene 30, 2013 | blog

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos de 1969 establece, en su artículo 5°., que nadie debe ser sometidos a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes y que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica o moral; de igual forma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define, en su artículo 20, que queda prohibida y será sancionada por la ley penal toda incomunicación, intimidación o tortura.

Sin embargo las leyes y disposiciones nacionales e internacionales no siempre son atendidas adecuadamente y, en nuestro país, los casos de violación a los derechos humanos, concretamente los que se refieren a la práctica de la tortura y a la confesión «inducida», son una constante que nos obliga a buscar mecanismos diversos para exigir, al gobierno mexicano, el respeto y protección de los derechos humanos contenidos en su legislación doméstica, así como aquellos derivados de sus compromisos internacionales en la materia.

Para la CMDPDH, el aportar elementos que sirvan de apoyo a la defensa de los Derechos Humanos es una preocupación permanente, que se manifiesta en documentos como el que ahora presentamos y, dado que la policía judicial suele violar los derechos humanos del detenido y acudir a la tortura para obtener la confesión, su intención es, en voz de su autor Rafael Ruiz Harrell, reflexionar sobre la conveniencia de revisar la jurisprudencia dictada en este sentido para derogar la que resulte contraria al sentido de la ley.

La confesión y la tortura aporta elementos clave para imputar la práctica de la tortura y defender, a partir del cumplimiento de nuestras leyes, los derechos humanos de cualquier individuo que hubiera sido detenido por algún delito, independientemente de su culpabilidad, y que de ninguna manera puede ser obligado a rendir su confesión mediante coacción física o moral.

Autor: Rafael Ruiz Harrell

[note]Documento disponible para consulta en nuestra oficina[/note]

La confesion y la tortura- portada - Biblioteca

 

 

 

 

 

 

Contenido relacionado

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) busca Colaborador/a, para el Área de Comunicación en: desarrollo de contenidos para redes sociales y auxiliar en comunicación

La CMDPDH es una organización mexicana con 29 años de experiencia en la promoción y la defensa efectiva de los derechos humanos. Desde su fundación ha tenido el propósito de contribuir a la erradicación de las causas que producen las violaciones graves a los derechos...

La CMDPDH rechaza la creación de una Guardia Nacional con la que se busca institucionalizar la militarización de la seguridad pública, propiciando más violaciones a los derechos humanos

El pasado 16 de noviembre el presidente López Obrador anunció su “Plan de Paz y Seguridad 2018-2024”, en el que se establece la creación de una Guardia Nacional integrada por elementos de la policía militar, naval y federal, cuyo propósito sería la “prevención del...

México aún puede optar por una vía civil

Ciudad de México a 20 de noviembre de 2018 Rechazamos la propuesta de crear una Guardia Nacional militarizada con rango constitucional porque significa una falsa salida a la crisis de inseguridad por la que atraviesa el país. Así lo manifestó en múltiples ocasiones...

Sexto seminario de sociedad civil Unión Europea – México

Sexto seminario de sociedad civil Unión Europea – México

SEXTO SEMINARIO DE SOCIEDAD CIVIL UNIÓN EUROPEA – MÉXICO Bruselas, 25 de octubre 2018 Causas estructurales de violencia hacia Personas Defensoras Derechos Humanos y Periodistas Desigualdad La situación de desigualdad, pobreza y violencia estructurales constituyen una...

América Armada – Reseña

¿Qué tienen en común una madre en busca de sus familiares desaparecidos en Colombia, un media activista en Brasil y un fotoperiodista en México? El común denominador es la violencia que continúa golpeando a la población más vulnerable en América Latina. Estos dolores...