Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Los intentos por combatir la delincuencia organizada en México mediante el uso de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública ha provocado el aumento de violaciones graves a los derechos humanos en el país. La CMDPDH ha investigado este fenómeno y ha comprobado que los homicidios y las ejecuciones extrajudiciales en México han aumentado considerablemente debido a la estrategia de seguridad pública basada en la militarización de la seguridad pública.

Autoridades de gobierno federal y estatal han justificado el uso de la fuerza como necesaria para atender la compleja problemática de la delincuencia organizada. Sin embargo, el uso de la fuerza letal ha sido indiscriminado, y elementos de las Fuerzas Armadas han privado de la vida a personas no armadas en acciones en contra de la delincuencia organizada. En muchas ocasiones, las ejecuciones extrajudiciales son disfrazadas por las autoridades, alterando la escena del crimen e inculpando falsamente a víctimas inocentes como sicarios o delincuentes.

El caso del Sr. Figueroa, acompañado por la CMDPDH, es un ejemplo emblemático del uso letal de la fuerza en que elementos militares atentan contra la población civil para posteriormente justificar la ilegalidad del hecho e incriminar falsamente a las víctimas. Las autoridades, lejos de esclarecer y reparar a las víctimas, han actuado negligentemente al violar el acceso a la justicia de sus familiares y al no cumplir con su obligación de investigar y sancionar a los responsables. Aunado a esto, sus familiares han sido acosados y hostigados para obligarles a desistir de sus esfuerzos por alcanzar la verdad y la justicia.

En virtud de ello, la CMDPDH presenta al Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales un análisis sobre los efectos que tal estrategia de seguridad pública ha tenido en la vigencia y el respeto de los derechos humanos en México, en particular sobre el aumento de las ejecuciones extrajudiciales y la impunidad que le rodea.

 

Ejecuciones extrajudiciales en el contexto de la militarización de la seguridad pública

Contenido relacionado

Comunicado: Estado mexicano ofrece disculpa pública y reconoce su responsabilidad por las omisiones e irregularidades en la búsqueda de Silvia Arce

Ciudad Juárez, México. 15 de marzo de 2022. A veinticuatro años de la desaparición de Silvia Arce y como una medida simbólica  de reparación  ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano abrió el pasado viernes 11 de marzo un espacio...

COMUNICADO: Urgimos a las Comisiones Unidas de Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos del Senado a que cumplan cuanto antes con el compromiso asumido de convocar espacios de diálogo que permitan fortalecer y avanzar hacia la adopción de una ley general sobre desplazamiento interno.

Celebramos la apertura y compromiso de las senadoras para crear un espacio de diálogo plural previo a la aprobación del proyecto de Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno. La CMDPDH se une al llamado de personas...

COMUNICADO: NACIONES UNIDAS SOLICITA LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE HUGO MARTÍNEZ GOROSTIETA, VÍCTIMA DE TORTURA Y DETENCIÓN ARBITRARIA

Ciudad de México, a 9 de febrero de 2021. En su opinión 67/2021, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (en adelante “Grupo de Trabajo”) determinó que el Estado mexicano violó los derechos humanos de Hugo Martínez Gorostieta, víctima de...

COMUNICADO: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COLECTIVO SOLICITAN A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INVESTIGAR ATROCIDADES COMETIDAS EN EL PENAL DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

El pasado 24 de enero, Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, presentamos un escrito a la Fiscalía General...