Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

39 años después, el Estado Mexicano aún no cumple con su obligación de investigar y sancionar la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco

por | Ago 28, 2013 | Comunicados

 

  • El 25 de Agosto de 1974, las fuerzas armadas mexicanas detuvieron y desaparecieron a Rosendo Radilla Pacheco durante la llamada “guerra sucia” en México.
  • A la fecha, el Estado mexicano no ha dado cabal cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH que obliga a investigar sobre el paradero del detenido desaparecido, brindar justicia en el caso y adecuar su marco normativo.

 

México, D.F. 28 de agosto de 2013 – A casi cuatro décadas de la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, el Estado mexicano ha fallado en investigar adecuadamente su paradero así como en identificar  y sancionar a los responsables, incumpliendo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), emitida en noviembre de 2009.

Como es sabido, a partir del año 2008 se han llevado a cabo cuatro diligencias relativas a excavaciones para identificar el paradero del Sr. Rosendo Radilla. Ninguna de estas diligencias ha tenido éxito. En ese sentido, la cuarta diligencia, que tuvo lugar en Atoyac de Álvarez, Guerrero, durante los meses de mayo y junio de este año, no satisfizo las expectativas ni los estándares mínimos en materia de investigación en tanto no se realizaron las preparaciones previas que eran necesarias para que el resultado de a las excavaciones fuera exitoso, y tampoco se entrevistaron a testigos claves que pudieran dar información sobre el posible paradero de Rosendo Radilla. A pesar de que hubo un equipo de investigación y se excavaron 3 áreas en el ex cuartel militar de Atoyac, la búsqueda no dio resultados.

Recordamos que la Corte IDH había ordenado en su sentencia que «el Estado deberá conducir eficazmente, con la debida diligencia y dentro de un plazo razonable la investigación y, en su caso, los procesos penales que tramiten en relación con la detención y posterior desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco».

Hasta ahora, la Procuraduría General de la República no ha realizado una investigación documental y de campo seria para determinar posibles lugares de inhumación, ni ha elaborado una ficha antemortem de Rosendo Radilla Pacheco, por lo que no cuenta con  una descripción oficial del detenido desaparecido. Esta situación no sólo preocupa en el presente caso, en el que ha habido una sentencia obligatoria por el máximo tribunal de derechos humanos del continente, sino que muestra una falta de voluntad por parte del Estado mexicano de retomar casos similares en espera de justicia, verdad y reparación. La falta de investigaciones serias, diligentes y exhaustivas perpetra la impunidad y, por tanto, posibilita que hechos como estos se repitan.

Por otra parte, el Estado mexicano, en particular el Congreso de la Unión, no ha realizado las reformas legislativas ordenadas por la Corte Interamericana para la correcta tipificación del delito de desaparición forzada en el ámbito federal y para delimitar la competencia del fuero militar en delitos relacionados con violaciones de derechos humanos. Cabe recordar que existen tres sentencias adicionales en las que la Corte IDH ordena la reforma al fuero militar, por lo que instamos al Senado de la República a que avance decididamente las discusiones legislativas sobre estos importantes temas.

Hoy, no sólo exigimos verdad, justicia y reparación para Rosendo Radilla Pacheco y su familia, sino también para cada una de las personas desaparecidas en la llamada “Guerra Sucia” en México. Como lo estableció la Corte IDH en su sentencia, “la desaparición del señor Radilla Pacheco no sólo es, a todas luces, contraria al derecho a la libertad personal, sino, además, se enmarca en un patrón de detenciones y desapariciones forzadas masivas”

Recordamos, en el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido que se conmemora el 30 de agosto, a los más de 450 detenidos desaparecidos en Atoyac de Álvarez, durante ese periodo.  El Estado mexicano tiene una deuda con cada una de las víctimas y con todos sus familiares.  Hoy como ayer, la Justicia es una obligación moral.

¡Hasta encontrarlos!

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en México

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A. C.

 


 

Para mayor información:

Comunicación CMDPDH

tel. (55) 55642582 ext. 114.

comunicacion@cmdpdh.org

Contenido relacionado

Comunicado: Estado mexicano ofrece disculpa pública y reconoce su responsabilidad por las omisiones e irregularidades en la búsqueda de Silvia Arce

Ciudad Juárez, México. 15 de marzo de 2022. A veinticuatro años de la desaparición de Silvia Arce y como una medida simbólica  de reparación  ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano abrió el pasado viernes 11 de marzo un espacio...

COMUNICADO: Urgimos a las Comisiones Unidas de Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos del Senado a que cumplan cuanto antes con el compromiso asumido de convocar espacios de diálogo que permitan fortalecer y avanzar hacia la adopción de una ley general sobre desplazamiento interno.

Celebramos la apertura y compromiso de las senadoras para crear un espacio de diálogo plural previo a la aprobación del proyecto de Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno. La CMDPDH se une al llamado de personas...

COMUNICADO: NACIONES UNIDAS SOLICITA LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE HUGO MARTÍNEZ GOROSTIETA, VÍCTIMA DE TORTURA Y DETENCIÓN ARBITRARIA

Ciudad de México, a 9 de febrero de 2021. En su opinión 67/2021, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (en adelante “Grupo de Trabajo”) determinó que el Estado mexicano violó los derechos humanos de Hugo Martínez Gorostieta, víctima de...