Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

CNDH reconoce por primera vez el derecho a no sufrir desplazamiento interno forzado en México

por | Oct 16, 2017 | Comunicados

  • Recomendación No. 39/2017 reconoce desplazamiento interno forzado de más de 2 mil personas a causa de la violencia en Sinaloa.
  • CNDH insta a autoridades municipales, estatales de esta Entidad a atender de manera urgente y prioritaria la situación de las personas desplazadas.

Ciudad de México a 16 de octubre de 2017.- El pasado 10 de octubre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación No. 39/2017[1], primer pronunciamiento de una autoridad mexicana en la que se reconoce el derecho humano a no sufrir desplazamiento interno forzado en México debido a la violencia. En dicha determinación, la CNDH reconoce que 2,038 personas originarias de los municipios de Choix y Sinaloa de Leyva, del Estado de Sinaloa, se vieron forzadas a desplazarse a causa de la violencia y la falta de medidas de seguridad por parte de autoridades estatales y municipales.

La Recomendación No. 39/2017 es la primera que reconoce el fenómeno de desplazamiento interno forzado como consecuencia de la violencia del crimen organizado en México, situación que no ha sido atendida adecuadamente por las autoridades, manteniendo los casos en total impunidad y obligando a que comunidades completas se vieran forzadas a desplazarse. Asimismo, el organismo autónomo nacional se pronuncia por el derecho a defender los derechos humanos, estableciendo como víctimas directas a dos defensoras de derechos humanos que sufrieron amenazas y represalias como consecuencia de su labor, razón por la que fueron obligadas a desplazarse, sufriendo las mismas afectaciones de falta de protección del Estado que las personas que defendían.

Dentro de las principales recomendaciones dirigidas al Gobierno de Sinaloa así como a la Fiscalía General y a los municipios de Sinaloa de Leyva y de Choix, destacan el diseño e implementación de un Programa de Reparación en conjunto con las personas en situación de desplazamiento y las personas defensoras de derechos humanos afectadas, la presentación de una iniciativa de Ley que prevea y atienda a las personas desplazadas internas, la tipificación del delito de desplazamiento y la creación del Sistema de Atención a Víctimas de Sinaloa en el marco de la Ley General de Víctimas.

De igual forma, la CNDH solicitó a la Fiscalía General del Estado de Sinaloa girar instrucciones para que se realicen las diligencias necesarias en cuanto a la investigación de los hechos denunciados en las diversas averiguaciones previas y que se implemente un protocolo de investigación de los casos de desplazamiento interno forzado en la entidad.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en su calidad de representante de personas víctimas del caso, reconocemos la importancia y alcance de la Recomendación e instamos a su cumplimiento total por parte del gobierno de Sinaloa. Sin embargo, subrayamos la necesidad de que el desplazamiento interno forzado sea comprendido de manera integral, reconociendo que es una violación que ocurre diariamente en todo el territorio mexicano y por el cual miles de personas han perdido su patrimonio así como sus vínculos familiares y comunitarios. Ante esta situación, urgimos al resto de las Entidades Federativas emisoras y receptoras de personas desplazadas en el país, la inmediata atención de las mismas recomendaciones que la CNDH ha emitido para el Estado de Sinaloa. Asimismo, exhortamos al Gobierno Federal a reconocer la grave situación del desplazamiento forzado en México y crear los mecanismos necesarios para la prevención y atención de las miles de víctimas de esta violación grave de derechos humanos.


 Información adicional:

De acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), durante el periodo de 2009 a enero de 2017, en México 310,527 personas tuvieron que desplazarse de manera interna debido a la violencia o por conflictos territoriales, religiosos o político. En el caso del Estado de Sinaloa, durante el 2016 se registraron 6 eventos de desplazamiento masivos, estimándose un total de 4,208 personas afectadas por este hecho violatorio.

Para mayor información sobre el desplazamiento interno forzado en México visita el micrositio especializado de la CMDPDH http://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno/


[1] Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2017/Rec_2017_039.pdf

Para más información:

Efraín Tzuc, Comunicación CMDPDH

comunicacion@cmdpdh.org

Tel: (55) 55642582, ext. 114

Contenido relacionado

Comunicado: Estado mexicano ofrece disculpa pública y reconoce su responsabilidad por las omisiones e irregularidades en la búsqueda de Silvia Arce

Ciudad Juárez, México. 15 de marzo de 2022. A veinticuatro años de la desaparición de Silvia Arce y como una medida simbólica  de reparación  ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano abrió el pasado viernes 11 de marzo un espacio...

COMUNICADO: Urgimos a las Comisiones Unidas de Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos del Senado a que cumplan cuanto antes con el compromiso asumido de convocar espacios de diálogo que permitan fortalecer y avanzar hacia la adopción de una ley general sobre desplazamiento interno.

Celebramos la apertura y compromiso de las senadoras para crear un espacio de diálogo plural previo a la aprobación del proyecto de Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno. La CMDPDH se une al llamado de personas...

COMUNICADO: NACIONES UNIDAS SOLICITA LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE HUGO MARTÍNEZ GOROSTIETA, VÍCTIMA DE TORTURA Y DETENCIÓN ARBITRARIA

Ciudad de México, a 9 de febrero de 2021. En su opinión 67/2021, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (en adelante “Grupo de Trabajo”) determinó que el Estado mexicano violó los derechos humanos de Hugo Martínez Gorostieta, víctima de...