Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Foro y seminario Impunidad ayer y hoy

por | Feb 26, 2018 | Invitaciones

Mesas

Justificación

México atraviesa por una grave crisis en materia de violaciones graves a derechos humanos, misma que se robustece con la impunidad desde las esferas estatales. Las estrategias de seguridad implementadas por el Estado han provocado la comisión a gran escala de violaciones graves de derechos humanos, que no son investigadas ni sancionadas.

Pero esta situación no es reciente, en nuestro país podemos encontrar antecedentes en las políticas de contrainsurgencia empleadas a partir de la década de los 60 y durante todo el período conocido como la “guerra sucia” donde fueron utilizadas estrategias de terror vinculadas a graves violaciones como la desaparición forzada, la tortura y la ejecución extrajudicial en contra de población disidente, estudiantil, sindical, así como militantes de grupos guerrilleros. El saldo de víctimas en este período es aún incalculable –se habla de más de 3 mil personas desaparecidas– aunque la CNDH recogió los 532 casos documentados por colectivos de familiares. A la fecha y pese a haberse intentado la judicialización de los casos de la “la masacre de Tlatelolco” de 1968, así como “el Halconazo” en 1971, incluso en casos que han alcanzado sentencias internacionales como el de Rosendo Radilla, en ninguno se ha accedido a la verdad ni sancionado a las personas responsables.

Actualmente podemos ubicar la crisis de graves violaciones de derechos humanos a partir de 2006 que dio inicio a una nueva política de seguridad en contra del crimen organizado, en específico los cárteles del narcotráfico. A partir de ese momento, tanto autoridades de todas las esferas gubernamentales como miembros de la delincuencia, han empleado las mismas técnicas que permanecieron impunes desde la “guerra sucia”, teniendo como resultado, más de 30 mil personas desaparecidas, un aumento alarmante de quejas y denuncias por tortura y ejecución.

Ante esta grave crisis humanitaria, el Estado tampoco ha sido capaz de garantizar el derecho a la memoria y verdad de las víctimas de los crímenes, ni tampoco de la sociedad en general.

Por toda esta grave crisis humanitaria es necesario no sólo diagnosticar sino repensar y reconstruir los espacios de justicia y de memoria en las sociedades.  Experiencias de países del llamado “sur global” que se han enfrentado a atrocidades similares, resultan convenientes para compartir y discutir a fin de llegar a aproximaciones de buenas prácticas en investigación, judicialización, reparación, memoria, verdad, medidas de no repetición y resistencia civil, que puedan ayudar a revertir estos mecanismos de impunidad.

Objetivos

  • Compartir estrategias y mecanismos de acceso a la justicia, verdad, memoria, reparación y garantías de no repetición, para el combate a la impunidad de graves violaciones de derechos humanos en los países del sur global.
  • Enfatizar la importancia de los procesos de construcción de memorias y su efectividad en el combate a la impunidad por violaciones graves a derechos humanos.
  • Reflexionar de manera crítica sobre los contextos sociales, políticos y jurídicos, así como las instituciones creadas para hacer frente a los crímenes del pasado a fin de identificar los escenarios y procesos que han permitido transitar hacia una justicia efectiva.
  • Identificar los lazos conductores entre la impunidad de ayer y hoy, en relación a las prácticas institucionales que perpetúan contextos de violencia y violaciones graves a los derechos humanos como lo son el de macrocriminalidad y corrupción.
  • Debatir sobre los conceptos y procesos de construcción de memoria y verdad a partir de distintas experiencias comparadas en beneficio de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
  • Destacar el valor y utilidad del enfoque psicosocial, particularmente en temas de memoria y verdad en casos de violaciones graves a derechos humanos y sus consecuencias transgeneracionales.

Metodologías:

 

  • Mesas abiertas de discusión sobre los ejes de: Justicia, Verdad, Memoria e Impacto psicosocial en vinculación con la RLAJT y actores del sur global.
  • Seminario sobre impunidad de ayer y hoy en donde se compartirán herramientas de justiciabilidad, exigibilidad y acompañamiento desde y para la sociedad civil.

Fecha

21 al 23 de marzo de 2018

Horario

9:00 a 14:00 horas

Sede

Universidad del Claustro de Sor Juana José María Izazaga #92, Centro, C.P. 06080, Cuauhtémoc, CDMX.

Programa

Miércoles 21 de marzo de 2018

9:30 a 10:00

Mesa inaugural: Retos para la justicia en México
Haydée Pérez Garrido (Fundar), Mario Patrón Sánchez (Centro Prodh), José Antonio Guevara Bermudez (CMDPDH), Ana Cristina Ruelas Serna (Artículo 19), Jennifer Ivonne Álvarez Campo (Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho).

10:00 a 12:00

Mesa 1 “Procesos de procuración de justicia
Justicia: Cath Collins (Chile); Edgar Pérez (Guatemala), Raúl Olvera (Uruguay), Eduardo Salcedo Albarán (Colombia).
Modera: Daniela Aguirre (Centro Prodh)

Mesa 2 “Impunidad de ayer y hoy ante la falta de justicia transicional
Jo-Marie Burt (WOLA); Emilio Peluso (Brasil), Jasmina Brankovic (Sudáfrica).
Modera: Melissa Fernández Chagoya (UCSJ)

14:00 a 15:30

Comida

15:30 a 19:30

Seminario
“Justicia en contextos de macrocriminalidad y corrupción”
Centro Prodh*


“Retos y acciones hacia una fiscalía independiente”.
Haydeé Pérez Garrido (Fundar)

Jueves 22 de marzo de 2018

10:00 a 12:00

Mesa 3 “Experiencias del derecho a la verdad frente a crímenes de Estado
Rosely Aparecida Stefanes (Brasil); José Benjamín Cuellar (El Salvador); Rafael Herrera Méndez (Guatemala)
Modera: Valeria Moscoso (CMDPDH)

12:00 a 14:00

Mesa 4 “Herramientas para la construcción de la memoria
Kate Doyle (Washington DC), Theo Resnikoff (Reino Unido), Iris Jave (Perú), Michel Manzur (Security Force Monitor)
Modera: Susana Zavala (periodista independiente)

14:00 a 15:30

Comida

15:30 a 19:30

Seminario
Memoria y la mirada desde las víctimas
Kate Doyle
Abdallán Guzmán Cruz
Huellas de la memoria
Serie documental “Buscadores”.

Viernes 23 de marzo de 2018

10:00 a 12:00

Mesa 5 “Acciones sociales y políticas para la memoria
Camila de Gamboa Tapias (Colombia), Carlos Antaramian (Armenia, Sudamérica).
Modera: Tania Ramirez (Conapred)*

12:00 a 14:00

Mesa 6 “Impactos psicosociales ante crímenes de Estado
Psicosocial: Norma García (CMDPDH); Nieves Gómez (Guatemala), Ximena Antillón (Fundar), Adriana Taboada (Argentina).
Modera: Alejandra González

14:00 a 15:00

Comida

15:00 a 18:00

Seminario
Acompañamiento psicosocial
Ximena Antillón, Nieves Gómez, Alejandra González.

18:00 a 19:00

Cierre de formal de las actividades

Gracias al apoyo financiero de

Contenido relacionado