Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

La Figura del Arraigo Penal en México: El Uso del Arraigo y su Impacto en los Derechos Humanos

Dic 15, 2022 | Libros, Publicaciones

Se ha reiterado que la reforma de justicia penal de 2008 consta de dos partes incompatibles entre sí: la primera implica un avance innegable en materia de reconocimiento de derechos de los sujetos procesales y un funcionamiento más efectivo del sistema de justicia penal, lo cual se condensa en la constitucionalización de los principios del sistema acusatorio, el fortalecimiento del debido proceso legal y la presunción de inocencia, entre otras medidas inscritas en el ámbito de todo Estado democrático de derecho; la segunda ha establecido un sistema de excepción que flexibiliza los derechos del acusado, privilegia los esquemas precondenatorios o cautelares de proceso penal, incluyendo formas de privación de la libertad que implican la imposición de penas sin condena, facultando al Estado a ampliar su poder de castigar a discreción, lo cual se identifica con la incorporación a la Constitución de figuras como el arraigo o la prisión preventiva automática.

Es importante establecer, en términos generales, qué es el arraigo y sus implicaciones. En un primer momento podemos sostener que es una forma de detención arbitraria introducida en nuestro derecho a raíz de la reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública de 2008. Esta práctica permite la vigilancia permanente del ministerio público sobre personas sospechosas de cometer algún delito o que tengan información relacionada con éste; su fin es incrementar el tiempo con el que cuenta la autoridad para reunir pruebas contra la persona arraigada. El objetivo del arraigo no es determinar si una persona es inocente o culpable, sino que se priva a la persona de su libertad con el fin de obtener información que pudiera ser utilizada con posterioridad para la etapa de juicio (sin que a la fecha se hubiera regulado sobre la licitud de las pruebas obtenidas bajo arraigo).

Lo anterior se traduce en que la investigación no se lleva a cabo para detener a una persona, sino que la persona es detenida para ser investigada. La persona afectada queda así sin garantías ni situación jurídica clara, ya que no es ni indiciada ni inculpada. Además, ni siquiera está vinculada a proceso penal alguno, simplemente se le ha privado de la libertad para ponerla a plena disposición de la autoridad investigadora. En ese trance, muchos derechos son potencialmente o efectivamente vulnerados. Los capítulos que integran esta obra buscan visibilizar las dimensiones del impacto del arraigo en los derechos de las personas sometidas a la figura.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...