Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Seguimiento EPU: Aceptación de las Recomendaciones sobre las Restricciones al Fuero Militar Realizadas a México

Dic 15, 2022 | Informes, Publicaciones

Es pertinente recordar que en el Primer Examen Periódico Universal realizado a México en el 2009 se emitieron recomendaciones en el tema para asegurar que las violaciones a cometidas por miembros de las fuerzas armadas se investigaran y enjuiciaran siempre en el marco del sistema de justicia civil, mismas que fueron reservadas por el Estado bajo el argumento que se encontraban “ya superadas”.

En el informe presentado el 13 de julio de 20132 con motivo de la segunda evaluación, cuatro años después, el Estado mexicano refirió que existían diversas iniciativas en el Congreso de la República y que se someterían a aprobación en el periodo ordinario de sesiones del Senado del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2013; a la par informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había declarado inconstitucional el artículo 57 del Código de Justicia Militar (CJM).

Por su parte, el representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), durante la sesión de México ante el EPU, señaló que en el periodo comprendido entre el el 1° de enero de 2009 y el 1° de octubre de 2013, la Procuraduríaa General de Justicia Militar había declinado su competencia a favor del fuero civil la investigación de 317 casos, mientras que los tribunales militares habían hecho lo propio en 226 procesos penales a favor de la justicia ordinaria.

Resultado de la sesión de octubre de 2013, se realizaron múltiples recomendaciones por más de 10 Estados expresando nuevamente su preocupación respecto de la reforma pendiente para renstringir el fuero militar, así como la práctica de juzgar en tribunales militares casos que implican violaciones a los derechos humanos.

Se debe destacar que el Senado de la República aprobó el pasado 4 de febrero retirar la reserva del Estado Mexicano al artículo 9 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, relativa a la investigación de crímenes cometidos por intergrantes de las fuerzas armadas. Las organizaciones saludamos esta acción, que constituye un signo positivo. Sin embargo, enfatizamos que ésta no es suficiente para dar cumplimiento pleno a la obligación internacional de avanzar totalmente en la reforma del Código de Justicia Militar.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...