Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Seguridad Interior ¿Seguridad para quién?

Dic 15, 2022 | Libros, Publicaciones

¿Por qué es urgente detener las iniciativas sobre seguridad interior?

Porque de no hacerlo, el Congreso mexicano habrá creado una jurisdicción que legaliza una situación que hace una década representa uno de los principales riesgos a la seguridad ciudadana en el país: la presencia de las Fuerzas Armadas en el fuero civil.

La discusión es de suma importancia porque, tal como lo ha dicho el propio General Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, haber sacado a soldados y marinos de los cuarteles para combatir al crimen organizado ha colocado a ambos institutos armados en una condición de fragilidad frente un régimen de derechos humanos, como al que aspira la Constitución General de la República.

Tal como él lo expresó, ni el Ejército ni la Marina están capacitados para atender un problema que corresponde a las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley en el fuero civil; porque en este fuero, los objetivos son otros, pero sobre todo, porque las reglas son otras. En ese sentido, su llamada de atención puede parafrasearse del siguiente modo: o nos devuelven a los cuarteles, o nos cambian las reglas.

No habló el General Secretario de capacitar a sus efectivos, porque seguramente sabe que esa labor llevaría años y porque terminaría desvirtuando la naturaleza de los institutos armados. Por lo demás, seguramente sabe también que, si el Estado mexicano ha perdido una década para formar operadores e cientes y con ables para los sistemas de seguridad pública y de justicia penal, nada garantiza que ahora sí se tomara en serio la capacitación de las Fuerzas Armadas y mucho menos, que ello resultara legitimo frente al dé cit que entonces continuaría teniendo la forma- ción de policías, ministerios públicos y jueces.

Entonces la disyuntiva se centra entre: sacar a las Fuerzas Armadas de las calles o crearles unas reglas ad hoc.

La respuesta del poder civil quiere irse por el lado más sencillo: cambiar las reglas. Crear un marco jurídico que les permita actuar como si estuvieran capacitados para hacerlo, aunque ello implique crear un régimen de excepción que, desafortunadamente, tendría un carácter general y permanente.

Seguridad interior, ¿seguridad para quién?

Lo anterior, aunado a la vigencia de un contexto en el que se evidencia que ha sido la presencia del Ejército en las calles la que ha disparado la violencia, permite inferir que, en la práctica, lo que se busca es legalizar la situación expuesta, convirtiéndose en un riesgo estructural para la seguridad ciudadana.

En otras palabras, garantizar la “seguridad interior” —lo que no está lejos de significar, garantizar un marco de impunidad para el Ejército y la Marina— puede conver- tirse en un riesgo para la seguridad de la población civil.

La discusión que se aborda en esta compilación incluye múltiples aristas del debate en la materia, lo que demuestra que hay todavía mucho que considerar antes de cometer un error del que, tarde o temprano, podemos arrepentirnos.

El deseo es que las y los legisladores se den el tiempo de leer, comentar y reflexionar sobre los argumentos aquí contenidos, y asuman su obligación constitucional de proteger el marco constitucional que hoy nos rige, desechando las iniciativas y emprendiendo el camino de reconstrucción institucional, la cual es la única solución de fondo para el tamaño de la crisis que hoy vivimos.

Luis González Placencia.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...