Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Violencia contra las Mujeres en el Estado de México

Dic 15, 2022 | Informes, Publicaciones

El Estado de México ha ido ganando terreno en los últimos años como una de las entidades de mayor preocupación, donde más de la mitad de las mexiquenses reporta haber vivido algún incidente de violencia en uno o varios ámbitos, mientras que las estadísticas de homicidios dolosos de mujeres registradas en la entidad entre los períodos 2000-2004 y 2005-2010 reflejan un incremento de más de 200%. Las víctimas de estos delitos, en general, corresponden a mujeres jóvenes de entre 11 y 40 años y, en más de 50% de los casos, los actos permanecen en la impunidad, sea por la falta de denuncia, la indiferencia de los servidores públicos o justificaciones tales como el desconocimiento de la identidad del atacante.

Con el presente trabajo, pretendemos aportar elementos para la comprensión y visibilización de la violencia que se ejerce diariamente contra miles de mujeres en el Estado de México, enfocándonos de manera particular en el feminicidio de Nadia Alejandra Muciño Márquez, una joven de 24 años, madre de tres niños/a, quien fue violentada y asesinada por su pareja y la familia de éste el 12 de febrero de 2004, y cuyo proceso se ha visto obstaculizado desde entonces por una serie de irregularidades en las investigaciones. Cabe agregar que el caso de Nadia fue presentado, a finales de 2010, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se enmarca dentro de la atención integral —consistente en atención jurídica y acompañamiento psicosocial— que brinda la CMDPDH a personas que han sido víctimas de violaciones a estos derechos, entendiendo “víctima” desde las definiciones dadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para esto se llevó a cabo una revisión teórica sobre el tema y se realizó un estudio del impacto psicosocial que ha tenido en sus familiares la violencia y feminicidio de Nadia, así como la impunidad en que ha permanecido el caso, haciendo énfasis en la reparación del daño y las formas de afrontamiento desplegadas. Asimismo, se analizaron los testimonios de un grupo de mujeres de entre 20 y 50 años de edad que viven o vivieron violencia por parte de sus parejas o familiares en el municipio de Ecatepec de Morelos, las que asistieron a un ciclo de 8 talleres jurídicos y psicosociales realizados por la CMDPDH, con el apoyo y la colaboración de Visión Mundial de México, A. C. y la importante financiación de la Fundación Ford.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...