Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

27 puntos cuestionables del Plan de Persecución Penal del Fiscal General Gertz Manero presentado al Senado

Dic 16, 2022 | Publicaciones

TRANSPARENCIA & LEGALIDAD

1. Nadie conoce su contenido. El Plan de Persecución Penal (PPP) fue presentado en enero del 2020, pero el texto no se ha hecho de conocimiento público, ni por el

Fiscal General ni por las autoridades correspondientes del Congreso de la Unión.

2. Ha sido presentado al Senado sin participación de la sociedad civil, lo que lo convierte en un documento ilegal en su origen. El artículo 6 de la LOFGR indica que el diseño del PPP “deberá garantizar la participación ciudadana” “conforme a la metodología que apruebe el Fiscal General de la República.” Nada de eso ha sucedido.

3. El Colectivo #FiscalíaQueSirva, integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil y expertos en procuración de justicia, en carta dirigida al Fiscal General de fecha 1 de noviembre del 2019, señaló su deseo de participar en la elaboración colectiva del PPP “una vez haya sido convocado y difundida la metodología tal como lo estipula la ley orgánica de la institución”. Ante una solicitud expresa y concreta de participación en la elaboración del PPP, no hubo respuesta.

4. Ha sido presentado al Senado sin ser consultado al Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de la República, lo que lo convierte nuevamente en un documento ilegal en su origen. Esto viola el artículo 6 de la LOFGR, que dice que el Fiscal General “deberá presentar ante el Senado de la República el Plan de Persecución Penal, previa consulta al Consejo Ciudadano.”.

5. Existe una solicitud de “Punto de acuerdo” aún pendiente de ser debatido y en agenda del Senado desde el 11 de febrero, que propone solicitar al Fiscal General las razones de los hechos anteriores. Pero no ha sido atendida.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...