Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Amicus curiae sobre la inconstitucionalidad del uso discriminatorio de esterotipos en revisiones migratorias

Dic 16, 2022 | Amicus Curiae, Publicaciones

El presente escrito tiene como objeto allegar elementos a este Honorable Tribunal con el fin de demostrar que los artículos 17, 16 fracción II, 20 fracción VII, 97 primer párrafo, 98 y 99 de la Ley de Migración permiten la implementación de prácticas estatales discriminatorias en contra de personas nacionales y extranjeras por motivos tales como la raza, color de piel, idioma, cultura, etc. Asimismo, pretendemos mostrar cómo los artículos 17, 77, 97, 98, 99, 100, 111 y 121 primer párrafo, legalizan la adopción de prácticas arbitrarias respecto de la detención administrativa de personas migrantes.

Así, la finalidad del presente amicus curiae es que esta Honorable Corte pueda vislumbrar el alcance de las violaciones a los derechos fundamentales que son cometidas en contra de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados al amparo de un marco legal aparentemente neutro. Por tanto, a lo largo de este escrito, no sólo analizaremos la literalidad de los preceptos legales referidos, sino que utilizaremos una serie de ejemplos cercanos para señalar los efectos prácticos que la aplicación de aquellas normas tiene.

A lo largo de la última década, el mundo entero se ha visto envuelto en una modificación de las dinámicas migratorias, la cual ha sido calificada por muchos como una “crisis migratoria”, denominación que ha traído consigo una serie de intentos infructuosos para contenerla o desincentivarla. La región latinoamericana y México no han sido la excepción ya que, tan solo en nuestro país, de acuerdo con datos oficiales de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la cantidad de solicitantes de asilo para el primer semestre del 2019 es de aproximadamente 39,983 personas, en comparación con un total de 29,647 para el año 2018.1

Esta situación ha obligado a los países de tránsito y destino de las personas en situación de movilidad internacional a replantearse sus políticas y normatividad respecto del ingreso, estancia y salida de personas migrantes y refugiadas. Dada las exigencias de la realidad, es necesario que los Estados revisen los marcos jurídicos que regulan la movilidad internacional y se aseguren de que estos son acordes con sus obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
Uno de los aspectos que requieren una mayor modificación a nivel nacional, y mundial, es el que se relaciona con la detención de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas. Partiendo de la premisa que sostiene que la detención sólo es válida como una medida de último recurso, resulta necesario que las revisiones migratorias de personas que transitan por el país, sean hechas de conformidad con un marco legal claro y respetuoso de los derechos humanos. Lo anterior supone que las personas sólo pueden ser privadas de la libertad y encontrarse sujetas a detenciones administrativas con base en motivos claros, y establecidos de forma previa en la ley; deben existir mecanismos de control de la legalidad de la detención y deben implementarse límites claros a su duración.

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...