Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Carta: México debe apoyar públicamente a la CPI y condenar amenazas que buscan obstaculizar su mandato

Dic 16, 2022 | Carta, Publicaciones

Las organizaciones que firmamos la presente carta nos dirigimos a usted con el debido respeto a fin de solicitarle que, en el marco del encuentro bilateral que sostendrá con el Presidente de los Estados Unidos de América el próximo 8 de julio, manifieste públicamente el apoyo de México hacia la Corte Penal Internacional (CPI), así como el rechazo de México a las acciones unilaterales y contrarias al derecho internacional del gobierno norteamericano en contra de dicho tribunal.

Como es de su conocimiento, el pasado 11 de junio, el Presidente Donald Trump, autorizó diversas medidas entre las que se encuentran sanciones y restricciones de visa en contra del personal de la CPI, con el objeto de intimidar a dicho tribunal por la investigación sobre crímenes de guerra cometidos en Afganistán y en otros países, en los cuales se podrán encontrarse inmiscuidos altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Señor Presidente, México ratificó el Estatuto de Roma de la CPI en el 2005, convencido de la necesidad de que este tribunal contribuiría a la erradicación de la impunidad de los crímenes de guerra, de lesa humanidad, el genocidio y la agresión, a la vez que disuadiría su comisión en el mundo. Como usted sabe, la CPI representa para muchas personas, comunidades y pueblos una de las pocas alternativas viables para juzgar a los más altos responsables de haber cometido los más graves crímenes de trascendencia para la humanidad. De tal relevancia fue para México sumarse al sistema de justicia internacional que se incorporó en la Constitución una mención explícita del Estatuto de Roma. El que México forme parte de dicho tratado es una garantía de que nuestro territorio no es ni podrá ser santuario para quienes hayan cometido los crímenes más graves contra los derechos humanos, como por ejemplo, bajo ciertos supuestos, la desaparición forzada, la tortura y el asesinato.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...