Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cualitativo al desplazamiento interno forzado en México

Dic 16, 2022 | Desplazamiento interno, Informes, Publicaciones

Un día funesto, la violencia tocó a su puerta. Para escapar de ella no tuvo otra opción más que huir y dejarlo todo —su hogar, sus seres queridos, sus pertenencias, sus tierras, su trabajo, sus animales y la vida como la conocía— con el único fin de salvaguardar su vida e integridad física. Lo que todavía no podía imaginar es que este sería el inicio de un futuro aún más incierto: el de la invisibilidad y el abandono. Desafortunadamente, esta historia se repite; es la trágica realidad experimentada por cientos de miles de personas internamente desplazadas en México, quienes hoy se encuentran en total desprotección por parte de su gobierno, que ha decidido dejarlos en el olvido, perpetuando, con ello, el padecimiento de la violencia y de violaciones a sus derechos humanos.

El impacto y las repercusiones que conlleva el desplazamiento interno forzado no pueden ser entendidos a cabalidad sin que se conozcan los testimonios de quienes lo han sufrido en carne propia. Es por ello que, desde la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, de la mano con las víctimas, gene- ramos información sobre esta dolorosa problemática. A través de la elaboración de este libro, titulado Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cualitativo al desplazamiento interno forzado en México, buscamos promover la reflexión en torno a las grandes dificultades que enfrentan muchos mexicanos al ser desplazados de manera forzada de sus hogares; deseamos, además, despertar conciencias en los tomadores de decisiones, para que hagan frente a los desafíos y compromisos que aún tienen pendientes en lo que se refiere a la protección y atención de laspersonas víctimas de esta problemática que viola a múltiples derechos humanos.

Los relatos de vida que forman parte de este trabajo nos permitirán conocer de manera más profunda la realidad que viven las personas que han sido afectadas por el desplazamiento interno forzado, desde las diferentes etapas y obstáculos que atraviesan a partir del momento que se ven obligadas a dejar sus casas, hasta las secuelas que deja esta experiencia victimizante. A través de historias personales y familiares, se retratan aspectos como los agravios y la violencia a los que son sometidos en el lugar de origen o residencia habitual, la pérdida humana y material, los peligros a los que se enfrentan durante la huida y las dificultades que encuentran al momento de intentar rehacer su vida en los nuevos destinos. Estas experiencias evidencian las situaciones de impotencia, la desolación, el miedo, la injusticia y la impunidad que forman parte de la cotidianidad de miles, y tal vez millones, de personas que han sido forzadas a desplazarse al interior del país.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...