Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México:

Dic 16, 2022 | Desplazamiento interno, Informes, Publicaciones

Entre las diversas consecuencias generadas por la situación de violencia e inseguridad imperante en México, se encuentra el desplazamiento interno forzado de la población. El control de cárteles y grupos del crimen organizado sobre diversas áreas del territorio, donde se registran prácticas como el reclutamiento y trabajo forzado, así como extorsiones y cobros de cuotas de piso; los conflictos políticos, territoriales y religiosos, en los cuales en ocasiones actúan grupos de carácter paramilitar; los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales entre sí o con las fuerzas armadas, autoridades y demás cuerpos de seguridad; las amenazas, ataques y otras formas de violencia directa en contra de la población, incluyendo el temor a ser víctimas en contextos de violencia frecuente y generalizada, entre otras situaciones, obligan, año con año, a decenas de miles de personas a huir de sus hogares a lo largo del territorio nacional.

Algunos desplazamientos ocurren de forma reactiva frente a agresiones y hechos específicos de violencia, mientras que otros ocurren de manera preventiva, cuando las personas huyen para evitar ser víctimas de las distintas expresiones de violencia presentes en su entorno. El desplazamiento puede ocurrir de forma individual, cuando se desplaza una persona o un núcleo familiar, o masiva, cuando se desplazan varias personas y familias, o incluso toda una comunidad. En cualquiera de sus vertientes, este fenómeno afecta con mayor intensidad a quienes se encuentran en alguna situación de especial vulnerabilidad como, por ejemplo, niñas, niños y adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas indígenas, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, personas en situación de desplazamiento forzado prolongado y aquellas que viven en situación de pobreza o pobreza extrema.

Debido a la gravedad de la situación de desplazamiento interno forzado en México, así como a la ausencia de un diagnóstico oficial y a la falta de información especializada, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), desde el año 2014, ha identificado y registrado información sobre los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurren en el país, presentando el resultado de este ejercicio en informes anuales.

Adicionalmente, la CMDPDH ha desarrollado otros ejercicios de investigación sobre el tema, con metodologías distintas, con el fin de contribuir a la comprensión integral del fenómeno. En 2019, se publicaron dos libros complementarios titulados “Entre la invisibilidad y el abandono”, dedicados al análisis cuantitativo y cualitativo del desplazamiento interno forzado. El análisis cuantitativo buscó acercarse a una cuantificación del fenómeno a través de encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cuales, a pesar de no ser especializadas en medir el desplazamiento interno forzado, permitieron la estimación de cifras sin precedentes, que varían desde 185 mil a más de 8 millones de personas. Por su parte, el análisis cualitativo se basó en entrevistas realizadas con víctimas y describe de manera detallada la realidad enfrentada por estas en todas las fases del ciclo de desplazamiento. Ambos libros se encuentran disponibles y pueden ser consultados en la página de la CMDPDH.

Además de estimar el número de personas afectadas por los episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México durante 2018, el objetivo del presente informe es identificar las causas de los desplazamientos, las formas de violencia que los originaron, el perfil de las víctimas, el contexto en el que tuvieron lugar los desplazamientos, las condiciones bajo las que ocurrieron eventuales episodios de retorno, así como otras afectaciones graves referidas por las víctimas y los medios de comunicación. Asimismo, a través del análisis de esa información y de su comparación con la que se encontró en años anteriores, se busca trazar patrones y aspectos cualitativos generales del desplazamiento interno forzado masivo en el país.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...