Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Informe sobre los efectos de la pandemia de Covid-19 en las personas migrantes y refugiadas

Dic 16, 2022 | Informes, Publicaciones, Uncategorized

La pandemia de Covid-19 ha cobrado muchas vidas en todo el mundo, sin embargo la vulnerabilidad de las personas no es la misma. Hay sectores de población que se encuentran en situación de discriminación estructural y de mayor vulnerabilidad como las personas migrantes o en situación de movilidad, cuya condición se agrava en el contexto de pandemia debido a la restricción en el acceso a derechos universales como la salud, la alimentación, vivienda y trabajo.

El riesgo de contagio para las personas migrantes se incrementa en lugares de detención y en espacios cerrados, pequeños y comunes, donde es difícil mantener la distancia debida para evitar el contacto con otras personas. A fin de proteger la salud, la vida y la integridad de las personas migrantes, los gobiernos no deben mantenerlas en detención con motivo de su condición migratoria.

La práctica reiterada del Instituto Nacional de Migración de realizar detenciones de personas migrantes aumenta su impacto negativo en tiempos de Covid-19, aunado a las malas condiciones de detención. Esto detonó diversas protestas y motines en estaciones migratorias en México, poniendo en riesgo no sólo la salud de las personas migrantes sino también su vida ante la falta de protocolos de reacción por parte de los cuerpos policiales.

Por otro lado, los albergues que históricamente han apoyado a las personas migrantes durante su tránsito, se enfrentan a retos de adaptación de espacios por lo que su capacidad numérica ha disminuido; sus necesidades aumentan porque requieren adquirir equipo para garantizar la salubridad del lugar y Informe sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en las personas migrantes y refugiadas 28 prevenir contagios. Los albergues que pueden mantenerse abiertos durante la pandemia, maximizan sus esfuerzos para atender a la población migrante, sin embargo, es necesario el apoyo gubernamental para que estos lugares puedan sostenerse y brindar apoyo humanitario en las mejores condiciones de higiene y salubridad.

La pandemia de Covid-19 ha dejado en mayor desprotección a las personas en tránsito migratorio, incluyendo a aquellas que son expulsadas de Estados Unidos de América (EUA) y que se encuentran en la frontera norte de México esperando su turno para realizar trámites de solicitud de la condición de refugiado en el país vecino. Las políticas migratorias de México y EUA, tales como “Quédate en México”, la “Declaración Conjunta México Estados Unidos” y el “Acuerdo Complementario entre los Estados Unidos y México”, reflejan una política migratoria de exclusión que afecta a las personas que huyen de sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida.

Rueda prensa del lanzamiento del informe

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...