Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Informes Anuales de la Red Latinoamericana de Justicia Transicional. Verdad, justicia, reparaciones y memorias.
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú

Dic 16, 2022 | Informes, Publicaciones

El 2018 fue clave en el ámbito político en México. En julio de 2018 se llevaron a cabo elecciones federales y de varios gobiernos estatales y municipales. El ganador indiscutible de los comicios fue López Obrador, representante del partido MORENA, quien había competido ya por la carrera presidencial en dos elecciones previas (2006 y 2012). 

Durante la campaña presidencial destaca un evento trascendental. El 8 de mayo, cuatro de los aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos el actual presidente, se presentaron a una convocatoria desde la sociedad civil “Diálogos por la Paz y Justicia”, que tenía la intención de conocer las posturas, programas y planteamientos de los candidatos.

En dicho encuentro, el candidato López Obrador afirmó su intención de cambiar la estrategia de combate a la inseguridad y violencia, atender las causas que originaron la inseguridad y la violencia, que pasan por el combate a la pobreza, atender a jóvenes, evitar la desintegración familiar y el rescate al campo y a los valores. Asimismo, reafirmó su compromiso con la búsqueda de la verdad y la erradicación de la impunidad. Dijo estar de acuerdo y abierto “a que organizaciones internacionales que trabajan para evitar la impunidad puedan intervenir en el país y puedan perseguir delitos”.

El 14 de septiembre de 2018 se celebró el segundo Diálogo por la Paz y Justicia, en donde el ya presidente electo se reunió con víctimas de violaciones a derechos humanos. En ese diálogo, las víctimas exigieron como parte de un paquete de justicia transicional: un mecanismo internacional contra la impunidad, una comisión de la verdad, un sistema extraordinario de reparaciones, un sistema nacio- nal de búsqueda de personas desaparecidas eficaz que incluya un mecanismo internacional forense y un mecanismo de protección de víctimas y testigos.

El 25 de noviembre, antes de asumir la presidencia, López Obrador dio a conocer su Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. En el Plan no se incluyeron elementos propios de la justicia transicional. Al contrario, y de modo preocupante, se propuso la creación de un cuerpo militar para actuar en tareas de seguridad pública, la “Guardia Nacional”, cuerpo que se pensó bajo la cadena de mando del Ejército, integrado por civiles y militares y operando bajo la jurisdicción militar. 

El 1o de diciembre, después de un amplio periodo de transición gubernamental, López Obrador asumió la presidencia del país y en sus discursos planteó una agenda de 100 puntos a cumplir por el gobierno federal. Dentro de estos, se dio un lugar limitado al tema de verdad, justicia y reparación así como al reconocimiento a las miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos en el país, tanto de delitos del pasado, como de los actuales, producto de la guerra contra las drogas.

Otras publicaciones

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...