Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

La situación de la violencia relacionada con las drogas en México del 2006 a 2017: ¿Es un conflicto armado no internacional?

Dic 16, 2022 | Informes, Publicaciones

En este informe se analiza detalladamente la situación de la violencia relacionada con las drogas en méxico entre diciembre de 2006 y diciembre de 2017. Examinamos la participación de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas (OTD) y sus enfrentamientos armados con las fuerzas armadas mexicanas. Se concluye que esta situación de violencia ha resultado en un conflicto armado de carácter no internacional (CANI) desde 2007, lo que se traduce en un aumento alarmante del número de víctimas civiles.

Para determinar si la situación en méxico puede ser considerada como equivalente a un CANI deben cumplirse los dos criterios de organización e intensidad, como lo confirman las resoluciones de los tribunales internacionales. En esencia, las partes en esa situación deben estar suficientemente organizadas y la situación de violencia debe alcanzar un umbral de intensidad suficiente.
Este informe evaluó el grado de organización de los actores no estatales pertinentes, se concluyó que siete de los nueve OTD analizados cumplían el requisito de nivel de organización: el Cártel de Juárez, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, los Caballeros Templarios, los Zetas y la Organización Beltrán Leyva. los dos OTD restantes, el Cártel del Golfo y el Cártel de los Arellano Félix/Tijuana, no se consideraron lo suficientemente organizados para calificar como un grupo armado organizado.

La situación de violencia que involucra a estas OTD más organizadas y a las fuerzas armadas mexicanas fue estudiada a profundidad adicionalmente, con el fin de establecer si también se cumplía el umbral de intensidad. El análisis de la intensidad consideró la violencia tal y como ocurrió en dos fases, en consonancia con las dos administraciones presidenciales: la de Felipe Calderón (2006–2012) y la de Enrique Peña Nieto (2012–2018).

Con base en la información disponible, el análisis ha determinado que en méxico ha estado ocurriendo un conflicto armado no internacional desde el 2007 y a lo largo de 12 años analizados entre el gobierno mexicano y las siguientes OTD durante los periodos relevantes: la Familia Michoacana, de 2007 a 2010; el Cártel de Juárez, de 2008 a 2011; el Cártel de Sinaloa, de 2008 a 2017 (en curso); los Zetas, de 2010 a 2017 (en curso); los Caballeros Templarios, de 2012 a 2015, y el Cártel Jalisco Nueva Generación, de 2014 a 2017 (en curso).

1. Este informe pretende determinar si, desde diciembre de 2006 hasta el 2017, la violencia relacionada con las drogas entre las fuerzas del gobierno mexicano y las organizaciones de tráfico de drogas —OTD— ha alcanzado el nivel de intensidad suficiente, y si las OTD cuentan con el nivel de organización necesario para que la situación en el terreno pueda ser clasificada como un conflicto armado de carácter no internacional (CANI) conforme al derecho Internacional Humanitario (DIH).

2. Debido al cambio de administraciones durante el periodo en investigación, el informe se ha dividido en dos fases temporales, tanto de análisis fáctico como jurídico, reflejando las dos presidencias sucesivas: la de Felipe Calderón (2006–2012) y la de Enrique Peña Nieto (2012–2018).

3. En primer lugar, el informe se centrará en determinar el marco jurídico aplicable a los CANI. En segundo lugar, el informe pretende identificar a los actores relevantes involucrados en la violencia relacionada con las drogas de diciembre del 2006 a diciembre 2012 y de diciembre 2012 a 2017. Por último, el análisis se enfocará en el nivel de intensidad de los enfrentamientos entre esos actores y fuerzas del gobierno mexicano en los mismos periodos. Con base en ese análisis se llegará a una conclusión respecto a la posible existencia de un CANI.

4. Este informe ha sido preparado por la Clínica de Derecho Internacional Humanitario de Leiden, que opera bajo los auspicios del Foro sobre derecho Internacional Humanitario Kalshoven–gieskes —el Foro—, una plataforma del centro de Estudios Jurídicos Internacionales Grotius en la Universidad de Leiden.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...