Misión
Visión
Objetivos
La CMDPDH es una organización de la sociedad civil que acompaña de manera integral a víctimas de violaciones graves a derechos humanos y contribuye a la erradicación de las causas que las producen, por medio del diseño y ejecución de estrategias legales, psicosociales, de investigación, incidencia y difusión, para construir una sociedad justa e igualitaria.
Un México donde los derechos humanos de todas las personas se respetan y garantizan en una sociedad justa, igualitaria, participativa reconciliada con su pasado.
1. Aumentar el alcance de las acciones de las víctimas, movimientos y organizaciones sociales en la exigibilidad de derechos humanos.
2. Contribuir a disminuir las causas estructurales que producen violaciones graves a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
3. Incrementar el acceso efectivo de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad, a la justicia, verdad y reparación.
4. Mejorar la efectividad de la Comisión como organización que trabaja en la defensa y promoción de derechos humanos.
Consejo Directivo
Ana Francisca Vega
Estudió la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE y es Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, Inglaterra (St. Antony’s College). Ha sido reconocida con las becas Chevening Scholarship por parte del Gobierno de Gran Bretaña y con la beca de The Washington Post Woodrow Wilson Center for International Scholars. En 2013 Forbes la incluyó en la lista de los 15 líderes de opinión más influyentes en México según Twitter.
Carolina Coppel
Es una productora independiente de cine y activista por los derechos humanos con una amplia experiencia en la lucha por los derechos de mujeres indígenas. Forma parte de la asamblea de socias de la organización feminista Fondo Semillas, así como asesora de la gira de cine documental Ambulante. En 2018 colaboró en la campaña de María de Jesús Patricio, aspirante a una candidatura independiente por el Congreso Nacional Indígena para la elección presidencial. Ha estado involucrada en la promoción de la Agenda 21 para el desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en Fundación W.K. Kellogg, que se enfoca en el desarrollo de comunidades marginadas. Fue fundadora y directora de Ambulante Más Allá, la escuela de cine documental para jóvenes indígenas.
Luis González Placencia
Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Penales con mención honorífica en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y el Master in Law (Ll.M.), con especialidad en Sociología del Derecho, con distinción Magna Cum Laude Aprobatur, en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica con sede en Oñati, España. Es también Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pilar Calveiro Garrido
Es argentina, residente en México desde 1979, adonde llegó como exilada después de haber permanecido detenida-desaparecida en la Escuela de Mecánica de la Armada, entre mayo de 1977 y octubre de 1978. Es licenciada, maestra y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeña como profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana y la Maestría para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde el año 2001 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2018. Trabaja principalmente en las líneas de violencia política, memoria y resistencias.
Regina Tamés
Estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana y la Maestría en Derecho Internacional en el Washington College of Law de la American University. Ha sido parte de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de Planned Parenthood Federation of America. En 2011 se incorporó a GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C, como directora. Actualmente, además de dirigir GIRE, coordina la Red Alas, y es socia fundadora de Equis Justicia para las Mujeres. Bajo su liderazgo, GIRE ha incorporado nuevos temas y estrategias, además de generar nuevas alianzas en beneficio de las mujeres en México. Es también colaboradora del periódico Milenio.
Equipo de trabajo
Administración
Se encarga del manejo financiero y contable de la organización y el manejo transparente y eficiente de los fondos para el cumplimiento de la misión institucional.
Lizbeth Montessoro (coordinadora)
Héctor Adrian Avendaño Cortez
Comunicación
Eva Patricia Avilés Gómez (coordinadora)
Michelle Velasco
Marisol Jimenez
Tiene entre sus actividades desarrollar estrategias de comunicación social y política encaminadas a contribuir a la defensa de los casos paradigmáticos.
Defensa Integral
Planea, coordina e implementar estrategias de acompañamiento integral en casos de violaciones graves a derechos humanos y crímenes atroces, desde una perspectiva crítica del derecho y la psicología.
Miguel Ángel Alcaraz Ceballos
Mariana Guadalupe Domínguez Flores
Víctor Miguel Dávila Leal
Desarrollo Institucional
Giselle Yáñez (coordinadora)
Nicole Stump
Responsable de coordinar las actividades de procuración de fondos, ciclo de proyectos, programa de voluntarios y acciones relacionadas con el fortalecimiento de la institución a fin de cumplir con los objetivos de la CMDPDH.
Desplazamiento Interno
Monitorea permanentemente el fenómeno de desplazamiento interno forzado a nivel nacional. Brinda atención a las víctimas del desplazamiento forzado.
Lígia de Aquino Barbosa Magalhães (coordinadora)
Daniel Alejandro Márquez Bocanegra
Laura Victoria Alvarado Aizpuru
Dirección Ejecutiva
Lucía Guadalupe Chávez Vargas
Se encarga de dar cumplimiento a los objetivos de la planificación institucional y de preservar las actividades dentro del cumplimiento de la misión de la organización.
Incidencia
Consolidar internamente y articular hacia el exterior condiciones que garanticen el respeto y promoción de los derechos humanos en México, a través de la investigación, formulación y elaboración de propuestas y estrategias que influyan en la consecución de acciones que impacten favorablemente en la realización de los derechos humanos en el país.
Carlo Carvajal
Michel Manzur
Investigación
Jorge Lule (coordinador)
Itzel Coca Ríos
María José de Ícaza
Se encarga de generar estudios, insumos y estrategias para dar a los temas de trabajo de la CMDPDH un soporte teórico consistente. Es responsable del Centro de Documentación de la CMDPDH.
Solicitantes de asilo
Responsable del acompañamiento a solicitantes de la condición de refugiado en el procedimiento ante la COMAR, elaboración de recursos ordinarios de defensa dirigidos a la obtención de la protección internacional solicitada, acceso a documentos migratorios de estancia legal en el país, e identificación y litigio estratégico de problemas estructurales que generan la violación sistemática de derechos humanos de población migrante y con necesidad de protección internacional.
Yoceline Gutiérrez Montoya (coordinadora)
Norah Fernanda Gallego Tapia
Trabajo y acompañamiento psicosocial
Incorpora la perspectiva psicosocial en los procesos de litigio y defensa integral a través del fortalecimiento de víctimas, sobrevivientes y personas defensoras; generando espacios para la elaboración de la experiencia traumática de la violación de Derechos Humanos y sus consecuencias, creando talleres psicojurídicos y psicoeducativos que favorezcan el intercambio de saberes entre personas acompañadas y personas defensoras, documentando los impactos y afectaciones a nivel individual, familiar y comunitario, así como construyendo estrategias de
abordaje que abonen a la recuperación o construcción de agencia de las personas que acompañamos.
Norma García
Aarón González García
Subdirección Ejecutiva para Asuntos Legales
Víctor Alonso Del Pozo Rodríguez