Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al Sistema Jurídico Mexicano

Dic 15, 2022 | Libros, Publicaciones

Este esfuerzo editorial se adentra en la experiencia de la CMDPDH para aportar desde el camino andado, insumos, análisis y perspectivas de propuestas que impacten en el quehacer diario de las organizaciones defensoras de derechos humanos, con el propósito de fortalecer estrategias que sean causa común para exigir a las autoridades competentes la incorporación efectiva y de resultados concretos que cumplan con las obligaciones sustantivas, derivadas de los compromisos suscritos por México ante el DIDH, más allá del discurso y la presentación de éstos como meras aspiraciones de buena voluntad gubernamental, sino en términos de derechos y su protección efectiva.

Los principios y métodos de interpretación de los tratados de derechos humanos, desarrollados en la jurisprudencia de los órganos convencionales de protección, pueden asistir y fomentar considerablemente dicha evolución tan necesaria. Así, en materia de tratados de derechos humanos, cabe tener siempre presente el carácter objetivo de las obligaciones que encierran, el sentido autónomo (en relación con el derecho interno de los Estados) de los términos de dichos tratados, la garantía colectiva subyacente a éstos, el amplio alcance de las obligaciones de protección y la interpretación restrictiva de las restricciones permisibles. Estos elementos convergen al sostener la integridad de los tratados de derechos humanos, al buscar la realización de su objeto y propósito, y, por consiguiente, al establecer límites al voluntarismo estatal.

Respecto de los derechos del hombre, el problema grave de nuestro tiempo es no el de fundamentarlos sino el de protegerlos. El esfuerzo de los estados por cumplir a cabalidad los postulados, normas y principios del DIDH corresponde a una postura verdaderamente democrática que contemple un nuevo orden nacional y mundial sujeto a normas supraestatales de orden prioritario en lo que toca a la protección de los seres humanos, evitando así doblegar el esfuerzo progresista de la comunidad internacional ante un retrógada voluntarismo estatal.

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...