Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Reforma al Sistema de Justicia Penal Mexicano | Prevención y Sanción de la Tortura

Dic 15, 2022 | Libros, Publicaciones

La reforma constitucional constituye uno de los logros legislativos más importantes de los últimos años. Ordena llevar a cabo modificaciones estructurales que, de ser correctamente implementadas, revolucionarán el sistema de justicia mexicano. Esto servirá para atacar los alarmantes índices de impunidad que prevalecen en México, respetando a la vez los derechos humanos de todos los involucrados en la procuración e impartición de justicia.

El tema del combate a la tortura se relaciona íntimamente con la reforma al sistema de justicia penal. En México, la persistencia del fenómeno se ha debido principalmente al desgaste y vicios enraizados que existen tanto en la investigación del delito, como en la procuración e impartición de justicia. La experiencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos, sobre todo aquellas que lidiamos con casos de tortura, es clara: el sistema de justicia de corte cuasi inquisitorio que prevalecía en México ya no da para más en términos de eficacia del propio sistema y de respeto a los derechos humanos.

La reforma representa el inicio de la implantación de un sistema acusatorio y respetuoso con los derechos humanos de víctimas e imputados. El propio decreto de la reforma establece que dicha implementación forma parte de un proceso que, al menos en cumplimiento a dicho mandato, debería terminar en junio de 2016. Todo esto conlleva un proceso de reformas legislativas, cambios en presupuestos, construcción de infraestructura, capacitaciones a funcionarios públicos y un sinfín de medidas que serían necesarias para que el sistema acusatorio sea implementado correctamente.

El texto aborda la reforma al sistema de justicia penal desde el ámbito de la prevención y sanción de la tortura. Este aspecto permite evaluar la reforma desde la perspectiva de estándares de protección a derechos humanos, para así destacar tanto sus aspectos positivos como negativos.

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...