Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

AMICUS CURIAE Acción de Inconstitucionalidad sobre el Código de Justicia Militar y Código de Justicia Militar de Procedimientos Penales

Dic 16, 2022 | Amicus Curiae, Publicaciones

El 16 de julio de 2019, la CMDPDH presentamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un amicus curiae con el objetivo de allegar elementos para demostrar que las reformas al Código de Justicia Militar y la expedición del Código Militar de Procedimientos Penales son inconstitucionales, incluso más allá de la Acción de Inconstitucionalidad planteada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Esto porque la expedición de la norma procesal penal excede las facultades conferidas al Congreso de la Unión en el artículo 73 de la Constitución; además del contenido violatorio a derechos humanos de estos dos códigos, que van en contra tanto de preceptos constitucionales como de diversos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y los principios básicos del estado de derecho y del derecho internacional.

Por lo que solicitamos a la H. SCJN:

Primero.- Se declare inconstitucional las reformas al Código de Justicia Militar en virtud de que los órganos de procuración y administración de justicia militar, regulados en el Código de Justicia Militar y las funciones establecidas en el Código Militar de Procedimientos Penales son inconvencionales.

Segundo.- Se declare la inconstitucionalidad del Código Militar de Procedimientos Penales, y en caso de que el Congreso de la Unión pretenda regular los procedimientos del fuero militar en el Código Nacional de Procedimientos Penales, establezca claramente las reglas de competencia del fuero civil y el fuero militar, impidiendo en todo caso la duplicidad de jurisdicción, y acumulando los procesos en las instancias civiles, y que toda actuación de seguridad pública y procuración de justicia a cargo de autoridades militares, deba ser autorizada por tribunales del fuero civil.

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...