Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

La tortura como crimen de lesa humanidad en el marco de la guerra contra las drogas. Informe para el Comité Contra la Tortura de la ONU

Dic 16, 2022 | Informes, Publicaciones

México ha acumulado cifras alarmantes de asesinatos, torturas, desapariciones forzadas en lo que se conoció como la “guerra contra las drogas”. Desde el 2006, el Presidente Felipe Calderón desplegó a miles de soldados y marinos para desempeñar tareas de seguridad pública y para emplear la fuerza letal militar en contra de quienes consideran son integrantes de las organizaciones criminales. Tan solo en 2006, se desplegaron 37 mil elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y 4 mil de la Secretaría de la Marina (SEMAR) cada año, llegando a su máximo número en 2017 cuando más de 52 mil soldados y casi 17 mil marinos realizaban tareas de seguridad pública en distintas partes de país.

Luego de dos sexenios, la militarización en México sigue siendo utilizada como herramienta de seguridad pública, generando altos índices de violencia y violaciones a derechos humanos, incluyendo tortura.  La preocupación por la situación de derechos humanos en México ha sido compartida por mecanismos internacionales de derechos humanos, como de Naciones Unidas y del sistema interamericano en sus visitas a México, las cuales han confirmado la grave crisis de derechos humanos por la que atraviesa el país. Especialmente considerando que México no se encuentran en ningún conflicto armado reconocido, como lo han establecido la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH” o “Comisión Interamericana”) 5 luego de sus visitas a México en 2015.

En cuanto a la tortura, de acuerdo al ex-Relator Especial sobre la Tortura de Naciones Unidas, Juan Méndez, ésta es una práctica generalizada que se utiliza para la investigación de delitos, para la obtención de confesiones e información incriminatoria. El Ex-Relator Especial estableció que: “la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la justicia son generalizados en México y ocurren en un contexto de impunidad.”

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...