Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

En Defensa de la Vida Conclusiones de la Misión de Observación Civil sobre Personas Defensoras en México

Dic 15, 2022 | Informes, Publicaciones

Entre el 9 y el 14 de noviembre de 2014, una Misión de Observación Civil (moc), formada por cinco expertas independientes de América y Europa1, visitó México para analizar la situación de las personas defensoras de derechos humanos en el país. Los datos publicados por organizaciones nacionales e internacionales reflejan un fuerte clima de hostilidad en contra de las personas defensoras en México. El objetivo de llevar a cabo la moc es el de constatar este contexto y abonar a la mejora de la situación que enfrenta este colectivo.

La selección de estados visitados por la moc estuvo marcada por distintos factores relativos a la situación de las y los defensores de derechos humanos: Guerrero y Oaxaca como las entidades en la que se habían registrado el mayor número de agresiones a personas defensoras; el Distrito Federal, uno de los principales luga- res de recepción de defensores y defensoras desplazadas –es el centro político del país y, por tanto, donde se encuentran las instituciones capaces de brindar protección a estas personas–; por otra parte, se identificó a Baja California como un caso paradigmático de la región norte del país, que no había sido abordada en otros estudios recientes —estados como Chihuahua y Coahuila, en el norte del país, también presentan índices elevados de agresión a personas defensoras de derechos humanos, con especial atención a las defensoras de los derechos de las mujeres, familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de migrantes).

La coyuntura llevó a la moc a visitar la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero, donde se entrevistó con familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala entre los días 26 y 27 de septiembre de 2014, además de con defensores y defensoras de derechos humanos del estado.

Las integrantes también pudieron asistir como observadoras a una sesión de las consultas realizadas en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, para la construcción de un parque eólico en la zona y entrevistarse con personas defensoras de la región.

“En Defensa de la Vida. Conclusiones de la Misión de Observación Civil sobre la situación de las personas defensoras en México 2015”

Otras publicaciones

Carta Abierta Glorieta de las Mujeres que Luchan

Como es de su conocimiento, el 25 de septiembre del 2021, en un acto de ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión, asociación y de protesta social, mujeres organizadas colocaron en el pedestal de la ex Glorieta de Colón -ubicada en paseo de la...

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

Presentación Informe “Episodios de desplazamiento interno forzado en México 2021”

La CMDPDH realiza un monitoreo permanente de la situación de desplazamiento interno por violencia en México. Como parte de esta labor, publicamos informes anuales sobre los episodios de desplazamiento interno masivo causados por violencia que han ocurrido en el país, realizados con base en la información reportada por los medios de comunicación.

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...