Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Compendio de Recomendaciones sobre el Feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua

Dic 15, 2022 | Investigaciones, Publicaciones

La violencia ejercida contra niñas y mujeres en México, y especialmente en Ciudad Juárez, es un problema que ha trascendido administraciones gubernamentales y cuya magnitud resulta alarmante. De acuerdo con el Informe final de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el municipio de Juárez, Chihuahua —publicado en enero del 2006—, de 1993 a 2005 se registraron 379 casos de mujeres asesinadas en esta localidad, mientras que 4,456 permanecen en calidad de desaparecidas.

Si bien, en los últimos años, el número de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez ha disminuido, las deficiencias en el sistema de impartición de justicia persisten, ya que el problema de la violencia contra las mujeres se sigue subsumiendo al ámbito de la violencia intrafamiliar, lo cual permite que muchos casos permanezcan en la impunidad al ser considerados parte del ámbito de lo «privado». Aunado a esto, y pese a la capacitación de funcionarios en materia de género y violencia contra las mujeres, frecuentemente los familiares de las víctimas y sus coadyuvantes han señalado el uso de la tortura para la obtención de confesiones, así como malos tratos y obstrucción de la justicia por parte de las autoridades correspondientes; generando severas dudas sobre los procesos de investigación que se realizan en los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas. La persistencia de ciertos estándares morales dentro de una sociedad patriarcal y misógina contribuye sin duda alguna a que la debida diligencia y el acceso a la justicia para las mujeres y sus familias no se alcancen plenamente, perpetuando con ello la impunidad y acrecentando la falta de credibilidad de las instituciones del Estado mexicano.

El objetivo principal de este trabajo es realizar un balance sobre las asignaturas pendientes en Ciudad Juárez, con la finalidad de proporcionar guías de acción que permitan a las mujeres que ahí habitan gozar plenamente de sus derechos y vivir libres de toda violencia.

La investigación documental consistió en la recopilación y revisión de 292 recomendaciones emitidas por organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil y por organismos del Sistema Interamericano, Naciones Unidas, Consejo de Europa y de organismos descentralizados de la administración federal mexicana. Las recomendaciones fueron extraídas de veinticuatro documentos utilizados como insumos para la investigación.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Fronteras invisibles de México: alertas migratorias, su impacto en los derechos humanos de personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

El presente informe tiene por objeto analizar la figura jurídica de las alertas migratorias desde una perspectiva de derechos fundamentales, señalando los antecedentes socio-políticos que les dieron origen, sus fundamentos normativos, así como la forma en que operan...

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Carta al Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.Revisión de la acreditación clase A de la Institución Nacional de Derechos Humanos de México al contravertir los Pincispios de París.

Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas que firmamos la presente carta nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles una revisión especial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de México- la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)-...