Quiénes somos

Qué hacemos
Campañas
Casos
Publicaciones
Noticias
Cómo denunciar

Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México

Dic 16, 2022 | Desplazamiento interno, Informes, Publicaciones

El acallamiento del fenómeno del desplazamiento interno forzado y sus dimensiones no invisibiliza la violencia generalizada que ha permeado por todo elterritorio nacional, ya que esta puede verse reflejada, por ejemplo, en el incrementodiario de las tasas de homicidio, en el número de personas desaparecidas y en el número de fosas clandestinas. El único impacto real es la revictimización de un amplio sector de la población que vive en esta condición.

Ante este panorama, nos hemos comprometido a generar insumos para impulsar el reconocimiento del fenómeno del desplazamiento interno forzado y brindar las bases para la atención integral y diferenciada que exige el estado de las víctimas en el país. Así mismo, estamos comprometidos con la ampliación y profundización de la comprensión de esta problemática que reconocemos como profundamente compleja. De esta manera, en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos nos hemos especializado en el análisis del desplazamiento interno forzado que surge como resultado de las diversas formas de violencia y violaciones a los derechos humanos presentes en México.

A partir de nuestro trabajo, hemos impulsado la elaboración de un diagnósticooficial que permita dimensionar la magnitud de la problemática en el país. Ante laausencia del mismo, en este libro Entre la invisibilidad y el abandono: Un acercamiento cuantitativo al Desplazamiento Interno Forzado en México hemos profundizado en el análisis cuantitativo del fenómeno, mediante instrumentos estadísticos oficiales. El alcance de este ejercicio nos ha permitido estimar cifras sin precedentes, así como obtener información inédita sobre la población en condición de desplazamiento interno forzado en México, a pesar de que las herramientas estadísticas no están diseñadas para medir en su justa dimensión el fenómeno. A manera de ejemplo, hemos podido estimar que cerca del 6.76% de la población en México se ha visto obligada a abandonar su lugar de residencia como resultado de la situación de violencia, de acuerdo con la información arrojada por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Este resultado alarmante nosobliga a insistir en la necesidad de generar un diagnóstico oficial especializado.

Otras publicaciones

Informe Anual CMDPDH 2021

Informe Anual CMDPDH 2021

El 2021 significó para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) un año de resiliencia ante un contexto incierto inmerso en la pandemia por COVID 19, lo cual nos impidió volver físicamente a las instalaciones físicas, priorizando en...

Informe Anual CMDPDH 2020

Informe Anual CMDPDH 2020

El 2020 fue un año de cambios y retos importantes. La CMDPDH cambió de liderazgo, en un contexto global de emergencia sanitaria causada por el virus SARS- COVID-19. A pesar de los desafíos y de la incertidumbre, y con la clara prioridad de cuidar tanto a las y los...

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), sobre la presunta comisión de tortura y tortura sexual como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado Mexicano entre diciembre de 2006 y diciembre 2018.

La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer elementos suficientes que permitan acreditar la existencia de crímenes de lesa humanidad en México entre los años 2006 a 2018, con relación a la tortura perpetrada por elementos de las Fuerzas Federales del Estado...

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

La Reforma Judicial: ¿abona a la justicia la designación de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculado con hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos?

Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto, Lucía...

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Carta abierta: Organizaciones de la Sociedad Civil damos la bienvenida a la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris y expresamos la urgencia de fortalecer la protección a personas migrantes en la región.

Ciudad de México, 07 de junio de 2021 A través de la presente carta, desde las organizaciones de la sociedad mexicana que trabajamos por los derechos de las personas migrantes refugiadas, le damos la bienvenida a México. Aprovechamos esta oportunidad para presentarnos...